Programa informático que compone música
El matemático, Hans G. Kaper, del Laboratorio Nacional
Argonne, dependiente del Departamento de Energía estadounidense, y el músico
Sever Tipei del Proyecto de Música Computerizada de la Universidad de Illinois
en Urbana-Champaign, han trabajado juntos durante varios años en el proyecto
DISSCO (Digital Instrument for Sound Synthesis and Composition). Una
característica principal de DISSCO es que integra composición y síntesis de
sonido en un único proceso global, que suministra un producto terminado que no necesita
ningún otro tratamiento.
La idea, según Kaper, es usar el ordenador como un asistente
en la composición de una pieza de música. El ordenador toma una idea general y
desarrolla partituras o bien audio grabado. Kaper conoce el concepto desde
ambos lados; además de su posición en el Laboratorio Argonne, también es
profesor adjunto de música en el Proyecto de Música Computerizada.
Los sonidos resultantes no tienen la calidad artística
inherente al talento humano, pero sin duda son una interesante amalgama de
notas.
El programa sirve a dos propósitos principales. La habilidad
de crear y oír sonidos permite a los estudiantes comprender la reciprocidad
entre estructura y aleatoriedad en la composición de música. Y la habilidad
para producir sonidos desde datos informáticos ofrece a los científicos una
nueva manera de descubrir pautas y aberraciones en datos, al recurrir a la
"sonificación de datos" en lugar de la omnipresente
"visualización de datos", que tan a menudo vemos manifestada en todo
tipo de gráficos.
DISSCO permite grados variables de indeterminación en todos
los niveles al elaborar un producto musical totalmente terminado.
DISSCO usa síntesis aditiva de sonido para construir sonidos
desde ondas senoidales. Permite un preciso control sobre cada parámetro de cada
onda senoidal, así como del total de las cualidades del sonido resultante.
Los científicos pueden usar este instrumento para explorar
datos científicos interpretándolos en un archivo de sonido. Los datos son
usados para definir las características de la onda de sonido, tales como la
manera en que es afinada, su volumen, su distribución espacial y la cantidad de
reverberación. En total hay más de una docena de parámetros útiles con los que
el usuario puede escoger el modo en que se construirá un sonido, más que
suficientes para la mayoría de los experimentos físicos o informáticos.
Recuperado de: http://www.solociencia.com/informatica/05081009.htm
Imagen de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/A_Guy_Called_Gerald_Live_South_Manchester_2015.JPG/250px-A_Guy_Called_Gerald_Live_South_Manchester_2015.JPG
No hay comentarios:
Publicar un comentario