miércoles, 6 de abril de 2016

Llanos Orientales


Galerón: Ha sido considerado, como uno de los aires más folclórico del país.

El nombre de galerón viene según se cree de la fiesta de los galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares. 

El " Galerón ", al cual llaman también "Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a Españay entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa. 

En su estructura sobresale el zapateo rápido y ágil (talón punta) del hombre el cual lleva un pañuelo que al mismo tiempo mueve haciendo giros y desplazamientos alrededor de su pareja quién marca el paso básico de joropo, algunas de sus figuras son el balseo, giros, zapateos, acompañados por el pañuelo; Sus desplazamientos son similares a los del joropo aunque a nivel musical, es un poco más rápido. Su música es interpretada por arpa, bandola, cuatro y maraca. de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras". El galerón significa alegría 


Joropo: Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.



Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos. Teniendo en cuenta el joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba que zumba, el seis y sus variedades. El pasaje se manifiesta como un joropo lento y cadencioso, con una temática lírica, descriptiva y sentimental en las canciones. El zumba que zumba se interpreta como un joropo festivo y satírico. El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por numeración, el seis figuriao y el seis corrido, son expresiones del joropo que se bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.



Pasaje: El Pasaje Llanero “Música para el romance” Es un genero musical de carácter más sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas. En la primera se entonan dos versos que se repiten y en la segunda los dos versos faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el tema promocional que tiene Domingo García titulado “Cuatro letras”: dice así : (Por andar de enamorado tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano de compresión….lo encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un dardo celestial se arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y escribe su canción romántica, habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es un canto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, así como también se usa para el galanteo.


Seis: El Seis es otro de los golpes del joropo. Es un ritmo llanero, de corte recio, caracterizado por la elisión del primer tiempo en los bajos del arpa, medido en 3/4, al tiempo que el cuatro, las maracas y los tiples o registro agudo del arpa marcan los tiempos fuertes de un compás de 6/8, de forma similar al son del Pajarillo. Hay diferentes tipos de golpes de Seis: Seis por derecho, Seis numerao, Seis corrido, Seis perrero o Seis Perreao, Seis Figureao (o figuriao), Seis por Ocho. Esta última modalidad es poco usada actualmente. Acerca del origen del Seis, otra variedad de las formas del joropo, hay diversas versiones: la primera de ellas regona que se debe al compás en el cual se toca, que es 6x8.


Seis por Derecho:
Golpe de Joropo de Colombia y Venezuela, característico del aire llanero, del Baile y Canción, que junto al Pajarillo son los Golpes más representativos en Tono mayor.


Seis por Numeración: Golpe de Joropo presente en Colombia y Venezuela de modulación caprichosa, que tiene la misma construcción melódica de acordes que el Seis Numerao, pero en Tono menor. 


Recuperado de:  
http://efacleidyrincon.blogspot.com.co/2015/03/el-galeron-llanero.html
http://www.colombia.com/colombiainfo/folclorytradiciones/bailes/joropo.asp
http://www.llanerisimo.com/noticiaId.asp?Id=759
http://orinocopadrerio.blogspot.com.co/2011/11/el-seis-es-otro-de-los-golpes-del.html
Imagen de: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-gCsMUfo6DoeEdRChwlKTXSmBM5r87w0qe7WRgJ4BWv0s1hvwahoEF5ih_iY_ve59wp-ITVybJKC3rPTaHFMN0_g2xrmqSzPSg4SvFzN71IBuDxs2jihZlKUCsb9DZUaB6_uD7NSswhz8/s1600/instrumentos+llaneros.jpg
https://c2.staticflickr.com/8/7511/15515812370_da1a164b6b_b.jpg
http://albaciudad.org/wp-content/uploads/2014/04/tarde-llanera1.jpg
http://galeon.com/turismocolombiano18/index_archivos/vest.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario