miércoles, 6 de abril de 2016

Audio Engineering Society 


La Sociedad de Ingeniería de Audio es la única sociedad profesional dedicada exclusivamente a la tecnología de audio.Fundada en los Estados Unidos en 1948, la AES ha crecido hasta convertirse en una organización internacional que une a los ingenieros de audio, los creadores, los científicos y estudiantes en todo el mundo mediante la promoción de los avances en audio y difusión de nuevos conocimientos y la investigación.

Actualmente, más de 14.000 miembros están afiliados con más de 75 AES secciones profesionales y más de 95 secciones de estudiantes de AES en todo el mundo. actividades de la Sección pueden incluir oradores invitados, visitas técnicas, demostraciones y funciones sociales. A través de eventos locales sección de AES, los miembros experimentan valiosas oportunidades para la creación de redes profesionales y el crecimiento personal.

La AES también sirve las necesidades educativas de sus miembros y la industria del audio en general a través de reuniones técnicas internacionales, exposiciones de equipos, y una amplia gama de publicaciones.

Convenciones, que incluyen presentaciones científicas, actividades estudiantiles, talleres y exposiciones, se llevan a cabo cada año, tanto en los EE.UU. y Europa. conferencias y cumbres regionales adicionales se llevan a cabo periódicamente en toda América Latina, Asia, Europa y América del Norte.


Muchos trabajos de investigación presentados en las convenciones se publican en última instancia, en la revista Journal de la Sociedad de Ingeniería de Audio. Otros documentos de la convención y actas de congresos se recopilan en la línea AES E-Biblioteca. Los miembros tienen acceso a esta información por un módico precio, junto con una gran cantidad de otros recursos, incluyendo tutoriales y documentos técnicos, a través de la página web de AES.


Por último, la AES participa continuamente en la creación y el mantenimiento de las normas internacionales en las áreas de ingeniería digital y analógica de audio, la tecnología de las comunicaciones, la acústica, la preservación de los medios y la práctica creativa. A través del Consejo Técnico de AES y sus grupos de trabajo auxiliares, los miembros de AES y la sociedad en su conjunto están a la vanguardia de las tecnologías y técnicas de audio establecidos y emergentes.


Recuperado de: http://www.aes.org/about/
Imagen de: http://www.peterjayaudio.com/AES_logo_white.jpg

Nace Yemas en Icesi, el primer tambor de computer music en Colombia


Yemas es una interfaz para interpretar música por computador, la cual ha sido fundada por Max Mathews hace 50 años cuando diseñó el primer programa de computador para generar sonidos. Esto fue en la década de los sesenta. Desde entonces los estudiosos de la música por computador se han dedicado a investigar y desarrollar tanto la calidad de los sonidos generados como las interfaces para la interpretación musical.

La idea de Yemas es ofrecer una alternativa más expresiva al uso de teclados musicales o el mouse para interpretar música con el computador. La expresividad está muy relacionada con las posibilidades de un intérprete de controlar muchas variables del sonido con gestos. Esto es muy claro en los instrumentos musicales tradicionales (por ejemplo que tan duro golpeamos la cuerda de la guitarra o que tan fuerte soplamos el saxofón), pero en los instrumentos para interpretar música por computador estos gestos expresivos deben ser diseñados, ya que los gestos que realizamos no están directamente relacionados con los elementos que generan el sonido: no hay membranas que resuenen, no hay cuerdas que vibren, no hay tubos por los que pase aire.
 


La idea de estos nuevos instrumentos es también maximizar la conexión entre el intérprete y su público, buscando que haya una correspondencia clara entre los gestos del músico y los sonidos generados. Así el público puede conectarse más con la interpretación musical y por lo tanto darle más sentido a la música.


Yemas es entonces el resultado de una búsqueda del diseño de nuevos instrumentos que le permitan a un intérprete ser expresivo con su instrumento y controlar algoritmos de sonido de una manera muy natural, muy humana y sobretodo que le permita transmitir emociones al público.

Programa informático que compone música


El matemático, Hans G. Kaper, del Laboratorio Nacional Argonne, dependiente del Departamento de Energía estadounidense, y el músico Sever Tipei del Proyecto de Música Computerizada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, han trabajado juntos durante varios años en el proyecto DISSCO (Digital Instrument for Sound Synthesis and Composition). Una característica principal de DISSCO es que integra composición y síntesis de sonido en un único proceso global, que suministra un producto terminado que no necesita ningún otro tratamiento.

La idea, según Kaper, es usar el ordenador como un asistente en la composición de una pieza de música. El ordenador toma una idea general y desarrolla partituras o bien audio grabado. Kaper conoce el concepto desde ambos lados; además de su posición en el Laboratorio Argonne, también es profesor adjunto de música en el Proyecto de Música Computerizada.


Los sonidos resultantes no tienen la calidad artística inherente al talento humano, pero sin duda son una interesante amalgama de notas.

El programa sirve a dos propósitos principales. La habilidad de crear y oír sonidos permite a los estudiantes comprender la reciprocidad entre estructura y aleatoriedad en la composición de música. Y la habilidad para producir sonidos desde datos informáticos ofrece a los científicos una nueva manera de descubrir pautas y aberraciones en datos, al recurrir a la "sonificación de datos" en lugar de la omnipresente "visualización de datos", que tan a menudo vemos manifestada en todo tipo de gráficos.

DISSCO permite grados variables de indeterminación en todos los niveles al elaborar un producto musical totalmente terminado.

DISSCO usa síntesis aditiva de sonido para construir sonidos desde ondas senoidales. Permite un preciso control sobre cada parámetro de cada onda senoidal, así como del total de las cualidades del sonido resultante.

Los científicos pueden usar este instrumento para explorar datos científicos interpretándolos en un archivo de sonido. Los datos son usados para definir las características de la onda de sonido, tales como la manera en que es afinada, su volumen, su distribución espacial y la cantidad de reverberación. En total hay más de una docena de parámetros útiles con los que el usuario puede escoger el modo en que se construirá un sonido, más que suficientes para la mayoría de los experimentos físicos o informáticos.

Recuperado de: http://www.solociencia.com/informatica/05081009.htm
Imagen de: 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/A_Guy_Called_Gerald_Live_South_Manchester_2015.JPG/250px-A_Guy_Called_Gerald_Live_South_Manchester_2015.JPG

Llanos Orientales


Galerón: Ha sido considerado, como uno de los aires más folclórico del país.

El nombre de galerón viene según se cree de la fiesta de los galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares. 

El " Galerón ", al cual llaman también "Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a Españay entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa. 

En su estructura sobresale el zapateo rápido y ágil (talón punta) del hombre el cual lleva un pañuelo que al mismo tiempo mueve haciendo giros y desplazamientos alrededor de su pareja quién marca el paso básico de joropo, algunas de sus figuras son el balseo, giros, zapateos, acompañados por el pañuelo; Sus desplazamientos son similares a los del joropo aunque a nivel musical, es un poco más rápido. Su música es interpretada por arpa, bandola, cuatro y maraca. de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras". El galerón significa alegría 


Joropo: Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.



Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos. Teniendo en cuenta el joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba que zumba, el seis y sus variedades. El pasaje se manifiesta como un joropo lento y cadencioso, con una temática lírica, descriptiva y sentimental en las canciones. El zumba que zumba se interpreta como un joropo festivo y satírico. El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por numeración, el seis figuriao y el seis corrido, son expresiones del joropo que se bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.



Pasaje: El Pasaje Llanero “Música para el romance” Es un genero musical de carácter más sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas. En la primera se entonan dos versos que se repiten y en la segunda los dos versos faltantes de la primera parte. Un ejemplo Claro es el tema promocional que tiene Domingo García titulado “Cuatro letras”: dice así : (Por andar de enamorado tropecé con el amor,… Yo que lo andaba buscando huérfano de compresión….lo encontré por esas calles con mirada de pasión…Como un dardo celestial se arraigo en mi corazón…..) Su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. El compositor se encierra dentro de su propio sentimiento, se agarra de su corazón y escribe su canción romántica, habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es un canto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, así como también se usa para el galanteo.


Seis: El Seis es otro de los golpes del joropo. Es un ritmo llanero, de corte recio, caracterizado por la elisión del primer tiempo en los bajos del arpa, medido en 3/4, al tiempo que el cuatro, las maracas y los tiples o registro agudo del arpa marcan los tiempos fuertes de un compás de 6/8, de forma similar al son del Pajarillo. Hay diferentes tipos de golpes de Seis: Seis por derecho, Seis numerao, Seis corrido, Seis perrero o Seis Perreao, Seis Figureao (o figuriao), Seis por Ocho. Esta última modalidad es poco usada actualmente. Acerca del origen del Seis, otra variedad de las formas del joropo, hay diversas versiones: la primera de ellas regona que se debe al compás en el cual se toca, que es 6x8.


Seis por Derecho:
Golpe de Joropo de Colombia y Venezuela, característico del aire llanero, del Baile y Canción, que junto al Pajarillo son los Golpes más representativos en Tono mayor.


Seis por Numeración: Golpe de Joropo presente en Colombia y Venezuela de modulación caprichosa, que tiene la misma construcción melódica de acordes que el Seis Numerao, pero en Tono menor. 


Recuperado de:  
http://efacleidyrincon.blogspot.com.co/2015/03/el-galeron-llanero.html
http://www.colombia.com/colombiainfo/folclorytradiciones/bailes/joropo.asp
http://www.llanerisimo.com/noticiaId.asp?Id=759
http://orinocopadrerio.blogspot.com.co/2011/11/el-seis-es-otro-de-los-golpes-del.html
Imagen de: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-gCsMUfo6DoeEdRChwlKTXSmBM5r87w0qe7WRgJ4BWv0s1hvwahoEF5ih_iY_ve59wp-ITVybJKC3rPTaHFMN0_g2xrmqSzPSg4SvFzN71IBuDxs2jihZlKUCsb9DZUaB6_uD7NSswhz8/s1600/instrumentos+llaneros.jpg
https://c2.staticflickr.com/8/7511/15515812370_da1a164b6b_b.jpg
http://albaciudad.org/wp-content/uploads/2014/04/tarde-llanera1.jpg
http://galeon.com/turismocolombiano18/index_archivos/vest.jpg

domingo, 3 de abril de 2016

Reactable


Reactable o mesa de reacción como quisieron bautizar a este instrumento un grupo de l Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona es algo increíble. Se trata de un instrumento musical electrónico que posee una interfaz táctil sobre una superficie, está hecha en base a los sintetizadores modulares de los años ’60. 


Este instrumento puede ser usado por uno o más integrantes, los cuales toman un objeto tangible y lo posan sobre esta mesa circular luminosa. Dependiendo del ángulo de posición, esta mesa emitirá un sonido sintetizado. Los usuarios pueden crear tipologías sonoras complejas y dinámicas, mediante generadores, filtros y moduladores, en una clase de sintetizador modular tangible.


La Reactable consta de un tablero semi-translúcido, iluminado directamente con dos cámaras situadas al otro lado del tablero que analiza de vez en cuando la superficie y sigue los movimientos, la naturaleza, la posición y la orientación de los diferentes objetos físicos y lógicos que están situados sobre el tablero por medio de visión artificial. 



Recuperado de: http://www.guioteca.com/instrumentos-musicales/la-reactable-un-sorprendente-instrumento-electronico/
Imagen de: http://tecnoslave.com/wp-content/uploads/2012/04/reactable_05_big.jpg

Counting star




Counting Stars – en español: contando estrellas – es una canción realizada por la banda estadounidense de pop rock OneRepublic, incluida en su tercer álbum de estudio Native. Fue lanzado el 14 de junio de 2013 como el tercer sencillo del álbum. Fue compuesta por Ryan Tedder, y producida por el mismo Tedder y Noel Zancanella.

La canción se convirtió en un éxito internacional, siendo uno de los más exitosos de la banda en los últimos años. Lideró la lista de sencillos del Reino Unido, logrando así su primer número uno en tierras británicas. También encabezó las listas de Canadá, Finlandia e Israel y se ubicó en el top 5 de las listas de Alemania, Austria, Australia, Irlanda, Dinamarca y Nueva Zelanda. En los Estados Unidos, escaló hasta la ubicación número 2 del Billboard Hot 100 y fue número 1 en las listas Pop Songs y Adult Pop Songs del Billboard.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Counting_Stars


All is full of love



ONE REPUBLIC


Cinco muchachos devotos del pop, con estudios musicales, ponen en común su afición por la canción bien construida y sus ganas de comerse el mundo. Pero no resultó tan sencillo. Hubieron de pasar un tiempo de dudas y frustración, hasta que, en 2003, los cinco se mudan a Los Angeles y un productor con fama de convertir todo lo que toca en oro los toma bajo su alero: se llama Timbaland. Ryan Tedder conoció a Zach Filkins en el equipo de fútbol de su instituto, en Colorado. Ryan, que cultivaba desde siempre una afición por escribir canciones, probó suerte en un concurso del programa MTV Total Request, para cantantes-compositores, auspiciado por la compañía discográfica de Lance Bass (ex *NSYNC); Ryan se llevó el premio -consistente en un contrato discográfico-, pero éste nunca llegó a concretarse. Algo después, un amigo común le contactó con Timbaland, quien admiraba ya por entonces las cualidades de Tedder como compositor. Al amparo del productor, Ryan escribió y produjo canciones para artistas tan distintos como Paul Oakenfold, Natasha Bedingfield y Leona Lewis, e incluso alguno de estos llegaron a lo alto de las listas, como 'Do it Well' para Jeniffer Lopez. Pero él deseaba interpretar su propio material: llevaba alma de cantante. Volvió a su lugar de la infancia para reencontrarse con Zach, quien había pasado varios años estudiando guitarra en Barcelona (sí, España). Pusieron en marcha la banda, reuniendo a su alrededor a otros tres músicos enamorados del rock: Drew Brown (guitarra), Brent Kutzle (bajista y chelista, aporta el toque clásico) y Eddie Fisher (batería). Promesas de contratos que no se concretaban, decepciones varias… Pasó algún tiempo hasta que, mediante su página Myspace, el grupo comenzo a recibir una afluencia de visitas considerable, saludos y felicitaciones de parte de los fans que les crecían como setas, y eso les envalentonó a continuar. Volvió Timbaland a aparecer en escena, e hizo de OneRepublic el primer grupo de rock del sello Mosley Music Group, donde dicen sentirse muy a gusto. Su primer single, 'Apologize', se convirtió en un éxito total cuando el propio mago de Virginia les remezcló el tema: triple platino, tres millones de copias vendidas en los Estados Unidos, diez semanas seguidas en el Top 5 del Billboard Hot 100… 'Dreaming Out Loud' (Mosley Music, 2007) ha sido producido por Greg Wells (previamente, a los mandos de trabajos de Rufus Wainwright o Mika), y supone la confirmación del talento de los chicos de Colorado. Están tan de moda, que se les invita a aparecer (marzo 2008) en series como Smallville.






Imagen de: http://periodiconmx.com/wp-content/uploads/2014/05/OneRepublic-in-Dubai.jpg


jueves, 31 de marzo de 2016

Andrés Mayo y su filosofía

Partimos de la certeza de que si alguien viene a nuestro estudio es porque busca lo mejor para su proyecto musical. Nuestra obligación es ofrecérselo.
Un excelente trabajo se hace con oídos frescos y máxima concentración. Nos esforzamos en fomentar ambas cosas con una sala totalmente inmune al ruido exterior y excelentemente acustizada.

Los equipos no son lo único importante, ni siquiera lo más importante, sino sólo una parte de lo que un estudio debe proveer. La experiencia y el buen criterio, la búsqueda constante y la capacidad de involucrarse en un proyecto hacen el resto.

La producción discográfica (o de audio en general) es un trabajo en equipo. Entenderlo implica dejar cuestiones personales de lado y aportar lo mejor sin avasallar a los demás.

Más de 20 años en esta industria y muchísimos proyectos realizados dan como resultado nuestro espacio de trabajo, nuestro grupo humano y nuestra dedicación, que tienen como único objetivo la excelencia.


The Vintage King Tech Shop

La única tienda de audio profesional que usted necesitará siempre.

Por más de 20 años, el rey de la vendimia ha hecho las cosas de manera diferente. Nunca hemos jugado a seguir al líder o se conformó con sólo "lo suficientemente bueno". Con una implacable campaña para proporcionar la mejor experiencia, productos, conocimiento y servicio, nuestra primera preocupación es siempre para usted y sus necesidades de engranajes. Desde su primer micrófono de calidad a la consola sueñas con ser dueño y todo lo demás, The Vintage King se trata de crear un sonido de calidad. Estamos aquí para usted - No importa donde sus viajes de audio que toman.


La reactivación de engranaje de la vendimia es nuestra pasión. Es por eso que comenzamos nuestra empresa. Es la razón por la que los ingenieros, productores y músicos de todo el mundo confían en nosotros para reparar, restaurar y reconstruir su equipo más valioso. Nuestro equipo de técnicos ofrecen más de 150 años de experiencia combinada y siempre están dispuestos a trabajar en proyectos de cualquier ámbito o tamaño, para los clientes en cualquier continente. El resultado final es que todos sabemos que gran engranaje sólo es grande cuando se está trabajando a su máximo potencial. Confiar en el rey de la vendimia para llegar allí.




SOUNDCLOUD GO: CONOCE EL NUEVO SERVICIO DE MÚSICA EN STREAMING

Desde hace un tiempo se viene escuchando que SoundCloud comenzaría a cobrar a sus usuarios por escuchar música. Ese día llegó, o más o menos es así. De acuerdo con el blog oficial de la compañía, este martes fue presentado el nuevo servicio de música en streaming SoundCloud Go.
SoundCloud Go pretende competir con la oferta usual de música y una gran base de música inédita de artistas conocidos y nuevos.
SoundCloud Go pretende competir con la oferta usual de música y una gran base de música inédita de artistas conocidos y nuevos.


SoundCloud Go actualmente solo se encuentra disponible para iOS. Este nuevo servicio no cambia la aplicación en sí, y según una nota de The Verge, la única diferencia radica en que si buscas un artista conocido, aparecerá dentro de los resultados, con un único resultado para Go y los demás serán los resultados normales de remixes o canciones subidas por cualquier persona. Sin embargo, al parecer la búsqueda por álbumes todavía no está bien definida en el servicio de música en streaming, y se explica por lo incipiente que puede estar el servicio.
Para esto hay una solución y es que los usuarios pueden armar sus propias listas de reproducción para poder escuchar los álbumes, pues las canciones están, pero no se pueden buscar por álbum, todavía.
La filosofía de SoundCloud Go se basa en el descubrimiento de música y que, al igual que siempre ha funcionado su plataforma gratuita, permite acceder a sus más de 125 millones de canciones, dentro de las que se encuentran las de artistas reconocidos, como remixes, DJ sets y canciones producidas por usuarios y artistas independientes.
Eso sí, los suscriptores del servicio podrán descargar las canciones a sus dispositivos y escuchar sin necesidad de estar conectados a una red de datos o Wi-Fi, así como escuchar su música sin pausas comerciales.
El servicio cuesta 9,99 dólares al mes y tan solo se encuentra disponible en Estados Unidos, por el momento, a través de la tienda de iTunes de ese país. Si compras el servicio a través de iTunes costará 12,99 dólares.



E-commerce en la musica


Es evidente que la industria musical tiene que adaptarse y cambiar hacia el mundo online de una vez por todas. El comercio electrónico se acabara comiendo a los demás, dado que todos estamos conectados y utilizamos internet.

Pero además, el aumento de las ventas online provoca consecuencias muy positivas en todo el sector, como el desarrollo de negocios logísticos, de transporte, distribución, almacenamiento, etc. Y es que las expectativas de los clientes online han aumentado, pero la respuesta por parte de los negocios online también ha estado a la altura.

Además, el desarrollo del e-commerce y por consiguiente la demanda de una logística dinámica y eficaz por parte del sector supone un pequeño respiro para el sector ante la bajada de consumo general debido a la situación económica.






e-Commerce o comercio electrónico

El e-commerce es un término anglosajón que se refiere al comercio realizado electrónicamente, el comúnmente llamado comercio online. Aunque existen conceptos similares, como el e-business, debemos tener claro que el e-commerce o comercio electrónico se refiere a la propia transacción comercial como tal, esto es, al cambio de un bien, producto o servicio por dinero u otro bien similar. 

Las modalidades del comercio online son las mismas que las del comercio tradicional; podemos hablar de trueques, compra-venta, alquiler, servicios... sin embargo la característica primordial del     e-commerce es que, al contrario que el comercio tradicional, donde el comprador y el vendedor establecían un contacto personal, aquí la transacción se lleva a cabo íntegramente por medios electrónicos, sin necesitar un contacto físico. Entre los medios electrónicos de pago más comunes tenemos transferencias electrónicas, tarjetas de crédito...